martes, 24 de mayo de 2011

Royal Deluxe


Es una compañía de teatro francesa que piensa a lo grande. Para que os relajéis un poco: PEQUEÑA GIGANTE
En la foto ¿quién es el títere?

martes, 3 de mayo de 2011

2.¿Cómo son los alumnos de hoy?

Los alumnos de hoy son lo que verdaderamente ha cambiado en los institutos. Opinen los expertos:
La interpretación del director de la Fundación SM, Leoncio Fernández, apunta a que
“la escolarización obligatoria hasta los 16 años hace percibir al profesor de Secundaria que la situación ha empeorado”.
Para el secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi,
“el problema no es tanto de conocimientos como de la manera en que los alumnos se informan y comprenden, viven la convivencia, la disciplina y entienden la autoridad”.
Claro, que por fortuna, algo bueno tienen las nuevas generaciones:
“son más difíciles de enseñar, porque les cuesta más aprender y atender, pero tienen valores que los anteriores no tenían: la innovación, la capacidad para trabajar en equipo, la búsqueda de información, la espontaneidad comunicativa y el manejo de las nuevas tecnologías. Todo eso hace que hoy sea más difícil enseñar que antes, pero lo será más aún en el futuro”.

lunes, 2 de mayo de 2011

3.¿Cómo deben ser los profesores de hoy? ¿Qué competencias deben desarrollar?

- Parte de concepciones como: el carácter constructivo del conocimiento, aprendizaje entendido como desarrollo no simple adquisición de conocimientos incardinando procesos racionales y otros de carácter emocional, conexión entre motivación y aprendizaje...

- Prepara las clases, planifica su trabajo.

- Se preocupado por lo que deben aprender los estudiantes: cómo nuestra enseñanza promoverá aprendizajes relevantes y significativos que los alumnos puedan utilizar dentro y fuera del aula.

- Conoce bien a sus alumnos y les da un trato personalizado.

- Motiva a los estudiantes.

- Procura una buena convivencia en el aula.

- Gestiona las clases considerando la diversidad de los estudiantes.

- Utiliza diversos materiales y métodos para hacer las clases interesantes.

- Claridad expositiva.

- Mantiene la disciplina y el orden.

- Gestiona de manera eficiente la comunicación con los alumnos.

- Trata a los alumnos con respeto.

- Reconoce cuando comete un error o se equivoca en algo.

- Realiza una buena tutoría y da ejemplo.

- Proporciona a todos una atención frecuente y sistemática. Se interesa por ellos, y les pregunta sobre lo que hacen e intenta ayudarles.

- Supervisa a sus alumnos. No basta con juzgar los trabajos y esfuerzos de los estudiantes, hay que conocer los avances en su desarrollo intelectual y personal.

- Da una orientación ajustada a los problemas que plantee cada alumno y a sus necesidades.

- Hace trabajar duro a los alumnos.

- Ayuda a los estudiantes a ser independientes y organizar su aprendizaje. Potencia el componente autónomo de todo aprendizaje.

- Promueve y orienta los trabajos en equipo.

- Investiga en el aula, aprende con los alumnos.

- Domina la materia y actualiza sus conocimientos sobre la asignatura. Realiza actividades de formación.

- Colabora con las familias. Está en contacto con los padres de sus alumnos y les anima a participar en la vida de la escuela.

- Es amistoso con los colegas y les ayuda.

- Trabaja en equipo.

- Colabora en la gestión del centro.

- Está abierto a los cambios

sábado, 30 de abril de 2011

4.¿Cómo se escribe hoy? ¿Qué es un hipervínculo? ¿Y un marcador?

Cada vez se escribe menos a mano. La caligrafía ha dejado paso a la mecanografía y la escritura digital (con un dedo, sobre los botones del móvil) y últimamente a la escritura táctil (sobre pantalla).
Hoy se escribe muy deprisa, ya que las nuevas tecnologías nos conducen a veces a comunicarnos por escrito, pero en tiempo real. La celeridad necesaria para mantener la atención del interlocutor y la generalización del trabajo apresurado han llevado a obviar formalismos y suprimir la revisión de lo escrito; se justifican y toleran los errores y las faltas en general (incluso de ortografía) y pasamos a la “escritura desordenada”. En esta escritura se modifica involuntariamente el orden de las letras en las palabras, pero como ya sabían los psicólogos de la Gestalt hace décadas, se siguen leyendo porque la mente las recompone. El lenguaje se lleva al límite de sus posibilidades y en ocasiones más allá, proliferando los mensajes que no se pueden entender. No se trata por tanto de un aumento de la complejidad en el lenguaje, sino de una degeneración progresiva que me preocupa mucho, ya que opino que lo que escribimos refleja qué y cómo pensamos.
Hemos aumentado el vocabulario adoptando anglicismos que van surgiendo en los lenguajes tecnológico y empresarial, principalmente. Curiosamente, los vocablos ingleses ya existían en su lengua y se corresponden con voces del castellano sin diferenciarse en los nuevos significados.
El nóbel de literatura Camilo José Cela dijo que todas las personas tenían que leer, sin importar tanto qué leen como el hecho de que lo hagan. Supongo que hoy haría alguna puntualización a su comentario.



Un hipervínculo es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, por ejemplo, otro documento o un punto específico del mismo o de otro documento. Combinado con una red de datos y un protocolo de acceso, un hipervínculo permite acceder al recurso referenciado en diferentes formas, como visitarlo con un agente de navegación, mostrarlo como parte del documento referenciado o guardarlo localmente.

Un marcador identifica una posición o selección de texto a la que se asigna un nombre e identifica para futuras referencias. Cuando estamos leyendo un libro, y sobre todo si es un documento técnico, es frecuente realizar anotaciones o dejar marcas sobre el mismo libro o con notas pegadas para una posterior consulta. En formato digital también se puede hacer esto mediante una lista de marcadores para consulta y poder acceder a estos puntos de manera rápida y sencilla. Además, son la base para crear referencias cruzadas en nuestro documento.